Back to top

Adagio Arquitectos

Revista Yucatán: «UNA PASION LLAMADA ARQUITECTURA»

Una pasión llamada arquitectura

Josefina Rivas Acevedo, desde siempre Yucatán es un referente

Una mirada fundacional a diez años de prestigio y un equipo de arquitectos que alzan la mano por Yucatán. La sustentabilidad es un valor que debe reflejarse en cada uno de los proyectos.

Adagio, anteriormente Arquidecture, se creó en el año 2005. Desde este año ha realizado múltiples proyectos de renombre y premiados a nivel nacional e internacional, ejemplos de estos son: El Gran Museo Maya, el Hospital de la Amistad Corea-México, el Edificio CANADEVI Delegación Yucatán, el Tribunal Electoral del Estado de Yucatán y el Hospital Regional de Alta Especialidad. La firma arquitectónica celebró su décimo aniversario y como parte del festejo, platicamos con la arquitecta Josefina Rivas Acevedo, Directora asociada.

“Han sido 10 años que comienzan desde nuestra trincheras individuales; como despachos particulares, llevamos 30, 25 años y los más jóvenes un poco menos, pero hace 10 años decidimos reunirnos para potenciar talentos y recursos, en el entendido de que el trabajo en equipo genera mejores resultados. A partir de eso, empezamos a trabajar con un grupo que ha tratado de desarrollar una arquitectura consciente y amigable para quien la habita, la promueve y para el entorno en que se ubica”.

Una trinchera proveniente del sur hacia el resto del país, ya que buena parte de los proyectos seleccionados y ganadores pertenecían a empresas de fuera y hacía falta un despacho arquitectónico del nivel de Adagio para poder competir.

“No somos los únicos trabajando por este fin, en realidad la arquitectura yucateca ha destacado desde hace tiempo con una altísima calidad a nivel nacional y nosotros venimos a seguir sumando a este trabajo, tratando de enfatizar la importancia de la colaboración con equipos interdisciplinarios, porque no somos sólo arquitectos, sino que trabajamos con otros especialistas”.

¿Quiénes son parte de Adagio, anteriormente Arquidecture?

Lo encabezamos el arquitecto Ricardo Combaluzier, William Ramírez y una servidora, Josefina Rivas, aunado a un equipo fuerte de trabajo en el taller de diseño y una serie de colaboradores como estructuristas, ingenieros en instalaciones hidrosanitarias, eléctricas.

¿De dónde se inspira un arquitecto para crear proyectos cercanos a la idiosincrasia del yucateco?

Las ideas vienen de un trabajo de investigación serio y profundo sobre las condiciones de la comunidad donde vamos a trabajar, de las personas que promueven este proyecto y de las personas que lo van a habitar. Los tres arquitectos que conformamos el despacho somos yucatecos, hemos vivido y desarrollado nuestro trabajo aquí, cuando hemos tenido la oportunidad de trabajar en otros lugares de la república mexicana o de participar en concursos en otras latitudes como París o Salamanca, hay que estudiar cuáles son las condiciones de esa región. Cada una de nuestras propuestas y proyectos nacen de esa investigación y análisis. 

Me da la impresión de que esta vuelta hacia lo nuestro, lo local, es lo que les ha generado mayor proyección nacional. Norman Foster, Pedro Ramírez y otros grandes arquitectos del mundo inspiraban a nuestros arquitectos, pero despersonalizan la obra; cuando se retoma el mimetizarse con el ambiente, a ser amables con él, la arquitectura yucateca empezó a tener otra vez prestigio.

Nos pasó con el proyecto del Hospital de la Amistad Corea México. Teníamos pocos recursos para la construcción; el proyecto tiene un premio a nivel internacional por el aporte a la sustentabilidad, que tiene que ver con el medio ambiente, con la economía y con las personas que lo habitan. No necesariamente tienen que ser intervenciones grandes o edificios emblemáticos, sino que tiene que ver con el trabajo que permite a las personas una mejor calidad de vida. El hospital, que atiende niños, ha sido un éxito en la zona donde se ubica y ha permitido que muchas personas accedan a la salud.

El material de construcción es para mí un enigma. Es complicado, o más bien, peligroso, importar tecnologías sin conciencia. Es decir, probablemente podamos encontrar materiales que nos permitan un mejor aislamiento, nosotros siempre estamos buscando dejar el calor afuera y conservar el fresco dentro de las viviendas; el bloc cumplía una serie de funciones, pero ya no está siendo suficiente.

Hoy, cuando se habla de la arquitectura, ¿qué tan corresponsables están los arquitectos con relación a los espacios verdes, pensando en la naturaleza?

Creo que la sustentabilidad es un término que ha venido a ponerse de moda, pero es fundamental y parte integral de la arquitectura, para poder llamarse como tal. Si el mundo, a partir de esas modas, nos permite ser más conscientes, bienvenido el término de sustentabilidad, aunque debería estar incluido siempre, porque estás trabajando en un entorno que hay que entender, aprovechar y afectar lo menos posible.

Se maximizan de alguna forma las ganancias, generando incomodidad en el usuario final de la arquitectura. Vemos a veces planchas de concreto… Se trata de generar en la operación del edificio, la mayor eficiencia posible; si logramos que el edificio esté correctamente ventilado e iluminado, los costos de consumo de energía disminuyen considerablemente.

Creo que ahí radica el mayor reto y mérito de un arquitecto, en buscar y adaptar las condiciones naturales al edificio, para que respire junto con el ambiente. Eso es lo que tratamos de hacer todos los días. No importa el tamaño del proyecto que estemos trabajando, es igual de importante el baño, el garage, una vivienda, que el edificio más grande.

¿Qué significan estos 10 años?

Son 10 años agradecidos con la vida, con nuestros clientes que nos han permitido hacer nuestra pasión que es la arquitectura, y a cada uno de nuestros colaboradores por su compromiso.

¿Qué viene en camino?

Nuevos retos. Estamos trabajando mayor obra privada que pública.

Agradecemos a la Revista Yucatán por  la realización de este artículo, nos sentimos agradecidos por la oportunidad de contribuir al desarrollo arquitectónico de Yucatán y México.

 

Contáctanos
+52 (999) 938 1319 Calle 23 No 186C por 18 y 20 Col. México Oriente